¿Facebook pierde fuerza por el mal manejo de los datos? Es una pregunta bastante interesante pero un poco complicada de responder, tomando en cuenta que es una de las redes sociales más antiguas y populares de la red. Lamentablemente, al día de hoy no sabemos a ciencia cierta hasta qué punto nuestra información sigue siendo manipulada.

Y no sólo fue Cambridge Analytica quien manipuló los datos de los usuarios de Facebook para influir en las elecciones presidenciales de 2016, otras grandes empresas hicieron acuerdos con grandes compañías como Amazon, Netflix, Apple o Microsoft para beneficiarse económicamente.

El verdadero fin detrás de las condiciones de uso

Cuando decides registrarte en una red social o una aplicación en tu teléfono antes de su instalación debes aceptar las condiciones de uso. Seguramente la mayoría no las lee y simplemente pulsan para continuar. Es en ese momento cuando renuncias a tu privacidad y otorgas permiso para el acceso de tu información personal.

Actualmente, las redes sociales tienen un protagonismo en nuestras vidas, tanto que se ha hecho indispensable para mantenerse comunicado con el resto de personas, ya sean familiares, amigos, compañeros de trabajo. Además, es un medio en la que compartimos vivencias, fotos y videos de nuestra vida diaria.

Esta información, no sólo la compartimos con nuestros contactos, también lo hacemos con las empresas propietarias de cada una de las redes sociales e incluso con terceras personas que quizás no conozcamos.

Es probable que muchos se hayan preguntado, cómo estas empresas que permiten suscripciones gratis a todos sus usuarios sean multimillonarias, pues no hay que pensarlo mucho, el negocio está en que no estás pagando el servicio lo haces cuando das el permiso para el acceso de tu información personal.

Los millones que adquieren estas compañías son gracias a nuestros datos, allí estás registrando información valiosa como tus gustos, tipos de amigos, tipo de trabajo, vacaciones, comida que te gusta. Esta información es analizada y utilizada para crear estrategias de marketing dirigidas específicamente para cada tipo de usuario.

El gran bache de Facebook

Para poder entender la razón por lacual Facebook pierde fuerza por el mal manejo de los datos, debemos ir más hacia atrás, cuando se dio cuenta que tenía una mina oro en sus manos que podía explotar.

Facebook conseguía información privilegiada sobre el comportamiento de los usuarios con diferentes funciones como la de “Personas que quizás conozcas”, con la que se puede contactar con usuarios de otras plataformas.

Según una investigación realizada por The New York Times, en la que entrevistaron a diferentes empleados de la compañía, Facebook nunca mostró preocupación por la seguridad de los datos personales, más bien eran un instrumento para hacerla crecer.

En base a este estudio, Facebook tenía acuerdos suscritos con otras compañías en las que se destacan tres tipos principales; el primero con fabricantes de dispositivos llamados “de integración”, en la que se les permitía el acceso a datos del usuario sin su consentimiento.

Esta integración en el sistema operativo del dispositivo requería acceso de tu información personal; en segundo lugar, una característica denominada “personalización instantánea”, donde por ejemplo Yelp, una web de crítica culinaria, tenían acceso a los datos de amigos de Facebook, donde podías saber la opinión sobre la comida de algunos restaurantes.

Por último, existían otros tipos de acuerdos con grandes empresas como Netflix o Spotify, donde se integraban mensajes de Facebook en sus plataformas, cuya información se utilizaba para recomendar series y canciones.

¿Cómo continua el manejo de datos de Facebook actualmente?

Actualmente Facebook ha tratado de mitigar los posibles daños a través de sus voceros haciendo ciertas afirmaciones como que “la privacidad es la fundación de nuestra compañía”. Lo que pretende disimular el verdadero fin de la empresa y evitar que Facebook pierda fuerza por el mal manejo de los datos.

Otra posible estrategia realizada por su creador Mark Zuckerberg para mitigar la polémica es cambiar el nombre de Facebook por Meta.

Pero fue cuando estalló el escándalo de Cambridge Analytica, en la que estuvieron involucrados los datos de 87 millones de usuarios y donde la Comisión Federal del Comercio puso una multa a Facebook de 5.000 millones de dólares, por el mal uso de los datos personales.

El gran valor de la información personal

La gran adicción de las personas por las redes sociales, tal vez es lo que no permite que se ponga en una perspectiva real lo que vale nuestra información personal. Cuando toemos conciencia de que dicha información es tan valiosa que le permite a grandes empresas obtener millones de dólares, tal vez tomemos medidas.

Este caso no es el primero ni el único en el que se ha visto vulnerada la privacidad de los usuarios y que ha tenido que responder a la justicia y lo que ha hecho que Facebook pierda fuerza por el mal manejo de los datos. Sin embargo, esta información ya fue recopilada, analizada y utilizada para establecer estrategias de marketing efectivas.

Pero siendo sinceros, a pesar de que tenemos suficiente información sobre los riesgos que supone compartir datos con este tipo de redes sociales, no podemos dejar de usarlas, por lo que obligatoriamente accedemos a aceptar los términos y condiciones que nos imponen.

Aun cuando Facebook aceptó ciertas condiciones relacionadas con la privacidad de sus usuarios, todavía se mantienen algunas que debemos tomar en cuenta, por ejemplo, cualquier video, imagen o escrito que publiquemos podrá ser utilizado por esta red para usarla en cualquier situación sin que esto genere ninguna remuneración.

Pero no sólo Facebook tiene cláusulas que se pudieran considerar abusivas, algunas otras páginas y redes sociales como Twitter, Google+, Instagram entre otras, también tienen lo suyo.

En otros casos

En el caso de Twitter, le permitimos que rastreen nuestra dirección IP, ubicación y todo lo relacionado con nuestro equipo y navegador, así como páginas visitadas, operador de telefonía, entre otras, al igual que lo hace Google.

En las condiciones de uso de Instagram se especifica que incluso una idea que hayas publicado y que la red social considere interesante, ésta podrá usarla de forma libre sin paga derechos de autor. Por otra parte, la única forma de revocar este tipo de licencia es borrando todo el contenido de la red.

Sobre si Facebook pierde fuerza por el mal manejo de los datos, podríamos intuir que si debido que ha bajado desde el número tres en 2020 hasta el cinco en el 2022 del ranking en las páginas más visitadas en España. Sin embargo, no será fácil erradicarla por completo ya que sigue siendo una de las favoritas del público.