Es una realidad, estamos viviendo un cambio en la concepción de la tecnología. El uso de datos y los dispositivos conectados a internet crearán un entorno automatizado. Muchos apuntan a que será un giro de 180 grados que incidirá en la calidad de vida de la población. Nos referimos al IoT o internet de las cosas y su respectivo desarrollo.

¿Cuál es la evolución del internet de las cosas?¿Cómo será su aplicabilidad dentro de unos años? Estas son interrogantes que muchas personas se formulan. Profundicemos al respecto en este artículo.

El IoT

El IoT no es un término nuevo, de hecho, esta tecnología se viene gestando desde hace varias décadas. Este significa conectar a internet cualquier dispositivo, de modo tal que se pueda enviar y recibir información. El resultado son ambientes controlados de forma automática.

Los sensores que poseen estos aparatos permiten conocer temperaturas, geolocalizar, medir movimientos, entre otras funciones. Un buen ejemplo, es la domótica para la creación de ambientes domésticos inteligentes.

En un hogar de este tipo, cada dispositivo puede ser controlado a distancia. Imagina regular desde cualquier sitio la temperatura de la casa o asegurar una puerta a través de tu celular.

Esta tecnología está conformada por tres aspectos fundamentales que son:

  • Capa física, es el hardware en sí, que está constituido por dispositivos conectados a una red cableada o inalámbrica.
  • Capa informática, son los protocolos que permiten la conexión, almacenamiento y el procesamiento de los datos que se generan.
  • Capa de aplicación, ocurre en la nube, de allí se extraen datos relevantes e información útil.

Dichos elementos, actúan de manera conjunta para generar acciones concretas. Los dispositivos se pueden comunicar entre sí, interactuando con base en la información que poseen.  

Primeros pasos

No se podría concebir la evolución del internet de las cosas sin sus respectivas bases. En el caso de esta tecnología se pueden mencionar lo siguiente:

  • Los experimentos inalámbricos desarrollados por Tesla que conllevaron a ARPANET. Un precursor militar de internet desarrollado a finales de los 60.
  • Alan Turing y sus experimentaciones computacionales en los años 50.
  • La creación de la IA por parte del científico John McCarthy y Marvin Minsky, a finales de los años 50.
  • La creación del internet moderno a principios de los 70 por Robert Kahn y Vinton Cerf.

En los 80 ya se daban los primeros pasos hacia la concepción de equipos conectados a la internet. Teniendo como primera experiencia una máquina de refrescos de una famosa marca comercial.

Este fue un experimento realizado en la Universidad Carnegie Mellon en Pensilvania. Emplearon la conexión web para conocer la temperatura de las bebidas y la cantidad disponible.

Ya en los 90 Berners-Lee creó el protocolo HTTP que permitió dar un impulso a esta incipiente tecnología. Es en esa misma década Steve Mann, de la Universidad de Stanford, logró conectar una videocámara a la web. Mientras John Romkey hizo lo propio con una tostadora.

Con la masificación del internet fue posible vislumbrar una aplicación real de esta tecnología. Usando para ello sensores y conectores especiales que permitieran leer y emitir información de manera continua.

A finales de esta década, Kevin Ashton acuña el termino IoT en una conferencia para Procter & Gamble.

Comienzo de los 2000

El siguiente paso en la evolución del internet de las cosas fue el M2M. Esta es la comunicación máquina a máquina sin la intervención de personas. Precisamente, iniciando el nuevo milenio, la marca de electrodomésticos LG mostraba un frigorífico que se podía conectar a internet. Pero, este no fue muy popular debido a su alto costo.

En el 2005 se lanzó un precursor de asistente virtual en forma de conejo llamado Nabaztag. El mismo, se conectaba a internet a través del Wifi. Este podía, entre otras funciones, notificar el clima y anunciar la llegada de mensajes al correo o redes sociales.

En el 2008 la cantidad de dispositivos conectados a internet ya superaba el total de la población. Comprendiendo desde celulares inteligentes, tablets, hasta electrodomésticos, drones y otros dispositivos.

Por su parte, en 2009 Kevin Ashton amplía el concepto de IoT en su publicación That Internet of Things.

Este mismo año, Google desarrolla Waymo, una tecnología que permite la automatización de los autos. Logrando así, que estos pudieran “conducirse solos” por autopistas y calles.

Los 2010

A partir de la década del 2010 es cuando en realidad comienza la escalabilidad del IoT. Todo esto, gracias al internet inalámbrico o Wifi, el WSN y el LPWA. La evolución del internet de las cosas, desde este punto, ya se convierte en una realidad concreta.

En el 2013 Google lanza sus primeras gafas de realidad aumentada o RA. Estas serían un importante precedente para el desarrollo de plataformas de realidad virtual o RV como el metaverso.

MIRAI, el malware para IoT aparece en el año 2016. Este tomaba las contraseñas de dispositivos para luego lanzar ataques DDos.

En el 2017 se crean diferentes opciones de plataformas en la nube. Estas buscaban ofrecer un soporte para la gran cantidad de datos manejados dentro del sistema IoT. Algunos ejemplos son Google IoT Core y AWS IoT.

La actualidad

La tecnología del 5G ha hecho posible dar un salto hacia el IoT que conocemos actualmente. Gracias a la nube, la big data y la inteligencia artificial este posee múltiples aplicaciones. Ya que la accesibilidad de información es mayor y su procesamiento se ha convertido en un trabajo rápido y eficiente.

Por su parte, la IA ha aportado dispositivos con capacidad de aprender a partir de experiencias previas. Esto, ayuda a que las empresas tengan procesos productivos más rentables. El resultado es lo que se conoce como la industria 4.0.

¿Cuál será el siguiente paso en la evolución del internet de las cosas? Nuevos hitos se están gestando para crear un ecosistema global. El mismo, controlará todas las esferas de la economía, las acciones gubernamentales e incluso la vida cotidiana de las personas.

En el futuro

Hoy las personas tienen el control de los dispositivos, pero en el mañana el IoT se encargará de tomar decisiones. Esto, supondrá la creación de nuevas políticas encaminadas a proteger los datos de los usuarios.

En la actualidad, se están concibiendo infraestructuras para construir ciudades inteligentes. En ellas, los IoT controlarán todos los servicios públicos. De manera tal que, aspectos como la iluminación, estén regulados de manera automática.

El IoT también sería muy útil para optimizar la atención sanitaria. Por ejemplo, traspuesta la entrada de un centro médico, se crearán programas 100% adaptados a las necesidades del paciente.

Las empresas serán unas de las principales beneficiadas, gracias a la automatización total de sus procesos productivos. Lo cual, permitirá reducir costos y disminuir los rangos de errores, incrementando la productividad.

¿Qué te parece un mundo controlado por dispositivos u objetos inteligentes? ¿Cuáles serían las consecuencias que esto puede acarrear a corto, mediano y largo plazo?